fbpx

“La presencia de la mujer ha pasado de ser una excepción en los laboratorios a ser cada vez más frecuente, no obstante, queda mucho por hacer”

Entrevistamos a la científica albaterense Ana Joaquina Pérez Berná

902

En el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer, entrevistamos a Ana Joaquina Pérez Berná, investigadora, científica y albaterense. Actualmente trabaja en Barcelona, en el sincrotrón Alba, la infraestructura científica más grande de España dedicada a la investigación de vanguardia. Allí colabora en varios proyectos como nuevas terapias contra cáncer, mientras continúa implicada en el proyecto de malaria o colaborando con hospitales para estudiar enfermedades como alzhéimer.

Pero, cada vez que puede se escapa a Albatera, “mis orígenes, mi infancia, mi familia y la llevo siempre conmigo”. Amante de la Semana Santa, con una especial vinculación familiar con la Hermandad de San Pedro Arrepentido, este año ha sido además la pregonera de la Hermandad Salud y Esperanza.

Pregunta: Mujer, científica, ¿cómo ves el papel de la mujer en la ciencia? ¿nos hacen falta más referentes femeninos?

Respuesta: La presencia de la mujer ha pasado de ser una excepción en los laboratorios a ser cada vez mas frecuente, sobre todo en puestos predoctorales y postdoctorales. No obstante, queda mucho por hacer: en puestos más directivos en los laboratorios y centros de investigación seguimos siendo claramente minoría, aunque cada vez esta tendencia afortunadamente está cambiando, de hecho, mi jefa es mujer y la directora del sincrotrón ALBA también lo es.

¿De dónde nació tu interés por esta rama?

¡De siempre! Siempre he querido ser científico, desde que estudiaba en el Colegio Virgen del Rosario. Recuerdo ver documentales sobre el proyecto genoma humano y pensar con angustia que lo iban a descubrir todo antes de que yo fuera mayor para convertirme en científica.

Creo que la carrera de científico da la oportunidad de poner tu grano de arena para ayudar a la sociedad a avanzar en el descubrimiento y cura de enfermedades. Y estos son objetivos muy motivadores que hacen que una carrera profesional de mucho sacrificio personal merezca la pena.

Eres científica en la línea de luz MISTRAL del sincrotrón ALBA, cuéntanos en qué consiste tu trabajo y en general, lo que se trabaja o desarrolla desde ALBA.

El sincrotrón Alba es la infraestructura científica más grande de España dedicada a la investigación de vanguardia. Es un acelerador de partículas, un complejo circular de aceleradores que fabrica y acelera de electrones que dan 100.000 vueltas cada micro segundo en los 270 metros de perímetro y que producen luz sincrotrón, que es un tipo de radiación electromagnética que permite visualizar la estructura atómica y molecular de los materiales y estudiar sus propiedades.

Allí somos un equipo multidisciplinar que aúna ingenieros, informática, doctores en física, óptica, química, bioquímica, biología… Y todos estamos en continuo contacto y coordinación para sacar los mejores resultados de la técnica y atender a los 1.800 investigadores que cada año vienen a Alba a hacer sus experimentos.

Del acelerador circular salen 8 estaciones terminales o líneas de luz, en las que se realizan los experimentos. Yo soy científico de la línea de luz MISTRAL. Mistral es una línea de luz de 30 metros, como el ancho de nuestra iglesia Santiago Apóstol, que termina en un microscopio de rayos X.

La línea de luz MISTRAL se dedica a la criotomografía de rayos X, como este microscopio sólo hay 4 en el mundo, por lo que es una técnica muy sofisticada y puntera. Permite hacer nanotomografías, es decir, es similar a hacer un TAC convencional, pero con una resolución un millón de veces mayor, lo que permite visualizar células que son como un millón de veces más pequeñas. Esta técnica permite conseguir imágenes en tres dimensiones de células enteras en condiciones próximas a su estado natural. Por este motivo, es una herramienta de gran utilidad con infinitas aplicaciones: estudiar cómo se comportan los virus, ver procesos celulares, cómo se encuentran las células una vez tratadas con fármacos o nanopartículas, etc.

¿Qué significa para ti trabajar en el centro científico más destacado de España?

Sin duda, es una gran oportunidad de desarrollo profesional y de participar en contribuciones relevantes. Cuando eres científico, compites contra todo el mundo y tus investigaciones han de aportar algo totalmente nuevo al conocimiento global, lo que hace que los medios para investigar sean fundamentales. El acceso a un microscopio tan exclusivo de rayos X del que sólo hay 4 en el mundo me permite en mis experimentos obtener resultados totalmente novedosos y pioneros en el área de la biología celular y además establecer colaboraciones con científicos de ámbito internacional que nos envían sus proyectos para realizar sus experimentos con nosotros.

Tanto las características punteras del centro como el carácter multidisciplinar de su personal ofrecen la oportunidad de generar unos resultados científicos de mucha calidad, en campos diversos y novedosos, lo que hace que este trabajo sea una experiencia muy motivadora.

Hace poco habéis publicado un artículo en el que explicáis el mecanismo de acción de un fármaco contra la malaria ¿cómo es trabajar en un proyecto de esta envergadura? ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos?

La malaria continúa siendo una de las mayores causas de muerte en los países más pobres. La enfermedad se transmite a través de las picaduras de mosquito, llega a la sangre e infecta los glóbulos rojos de su víctima. Además, el cambio climático está favoreciendo la dispersión geográfica de la enfermedad y están apareciendo cepas resistentes a fármacos.

Para conocer mejor el mecanismo de acción de uno de los principales fármacos antipalúdicos, la quinolina, hace 3 años, un equipo liderado por el Weizmann Intitute de Israel y de la Universidad de Copenhague comenzó su investigación viajando con sus muestras en nitrógeno líquido por toda Europa. Primero trajo a MISTRAL muestras de glóbulos rojos infectados con varias cepas de malaria, y tratadas con el fármaco. Nosotros usando la criotomografía de Rayos X obtuvimos los volúmenes 3D de las muestras, pudimos visualizar dentro de los glóbulos rojos, cómo se comporta la malaria: primero coge como nutriente la hemoglobina, la digiere y libera moléculas que contienen hierro y son tóxicas para el parásito.

Para disminuir esta toxicidad, el propio parásito cristaliza estas moléculas dañinas en forma hemozoína, unos cristales de desecho. La comunidad científica sospechaba que la clave del éxito de los fármacos antimalaria era la anulación de esta función de cristalización, pero hasta ahora, todos los estudios se habían hecho en sistemas modelo o en muestras de parásitos secos, lo que proporciona datos limitados y abría la puerta a la especulación. Sin embargo, nosotros fuimos capaces de localizar en 3D, in-vivo y con gran resolución los cristales dentro de los parásitos.

Esto permitió seleccionar las muestras más significativas para estudiarlas químicamente por fluorescencia de rayos X en el sincrotrón europeo de Grenoble (Francia) y, posteriormente, en Dinamarca combinaron los resultados de los dos sincrotrones y obtuvimos un mapa de las concentraciones de medicamento lo que nos permitió localizar el punto de acción del fármaco.

Nuestros resultados han demostrado la formación y localización de los cristales en el parásito y que el fármaco impide la formación de estos cristales y, por tanto, sabotea la desintoxicació del hierro matando al parásito. Sorprendentemente, también hemos visto que la medicina se acumula en el sistema digestivo del parásito, hecho que mejora la eficiencia del fármaco. Nuestros resultados y nuestro enfoque muestran un modelo que se puede generalizar a determinados fármacos antipalúdicos. Este nuevo descubrimiento abre la puerta al diseño de nuevos medicamentos más eficaces contra las cepas resistentes de la malaria.

¿Cómo es el día a día en el trabajo de una científica?

Yo tengo dos tipos diferentes de día. Por un lado, los días en los que desarrollo mi investigación propia sobre el virus de la Hepatitis C, cuando crezco mis células, que son hepatocitos, los infecto con el virus, les aplico tratamientos, analizo los datos o escribo artículos y los días que estoy en la línea, ofreciendo las capacidades del sincrotrón ALBA a proyectos en colaboración con usuarios externos.

En estos días de línea, primero debo preparar todo el microscopio para que a las 9 de la mañana comience el experimento: hay que alinear la línea y el microscopio para que el haz de luz pase por los 30 metros de línea y enfoque por medio de 4 espejos especiales, (cuyo valor de cada uno de estos espejos es mayor que el de un chalet en Albatera) y la radiación de rayos X incida sobre la muestra con una precisión de nanómetros. Tras este alineamiento, comienza el experimento. Debo atender a los usuarios que vienen a realizar sus ensayos a Mistral. Los usuarios vienen 3-4 días, a veces después de viajes muy largos desde el otro lado del mundo y las jornadas son muy intensas porque el sincrotrón funciona 24 horas. Cada hora cuesta alrededor de 600 euros y no podemos desperdiciar ni un segundo de experimento.

Cada usuario desarrolla un proyecto diferente y es muy dinámico ya que cada semana salto de un proyecto a otro, actualmente estoy colaborando en varios proyectos con nuevas terapias contra cáncer, continúo implicada en el proyecto de malaria, y otros parásitos humanos emergentes, estoy colaborando con hospitales para estudiar enfermedades neurodegenerativas como alzhéimer o enfermedades hereditarias como la ataxia de Friedreichs, también estoy implicada en proyectos con virus humanos como la hepatitis C o herpes virus y recientemente hemos comenzado dos proyectos con virus de interés para la industria alimenticia como es el ébola de las truchas o peste porcina.

A pesar de vivir en Barcelona continúas estrechamente ligada a Albatera, ¿cada cuánto tiempo sueles venir?

Cada vez que puedo. Albatera es mis orígenes, mi infancia, mi familia y la llevo siempre conmigo. Y quiero que mis hijos también tengan estos sentimientos y sean unos albaterenses de corazón. Para mi hijo Víctor, Albatera es ese lugar añorado en el que viven su abuelita Angelita, sus tíos Pedro, Inma, Juan y Pamela, sus primas Clara y Aurora y su primísimo Pedro Alonso y todos sus amiguitos Maialen, Aitor, Tomás, Pablo, Irene y Alicia. Y lo más importante, siempre está de fiesta. Creo que viendo el pueblo así, seguro que lo sentirán como una parte de ellos y siempre que vayan a Albatera, irán con una sonrisa.

Ahora, con la perspectiva de haber conocido distintas ciudades del mundo haber vivido fuera muchos años, ¿qué es lo que más añoras de tu pueblo?

¡Todo! Primero de todo a mi familia, a sus gentes y sus tradiciones. Los moros y cristianos, el Belén viviente, la Semana Santa, la Virgen del Rosario, las fiestas de los barrios, santiaguico con su feria, su desfile, los disfraces, y espero con mucha ilusión que mi hija Marian crezca y pueda ser como yo lo fui, Reina o Dama del Barrio o de la Virgen del Rosario. Y como no, la fiesta de San Pascual, mi hijo Víctor me pide que le enseñe a bailar la jota y aunque no vivamos en Albatera, los dos sabrán bailarla con mucho salero.

Cambiando de tema, este año has sido nombrada pregonera de la XII Exaltación de la Hermandad Salud y Esperanza ¿qué ha significado para ti este nombramiento?

La Virgen sabe cuando elegirte: este año ha sido un año muy difícil y el nombramiento se me comunicó en un instante en el que mi familia necesitaba oír noticias buenas, de futuro y esperanza. Ha sido una experiencia muy bonita que me ha permitido compartir experiencias cofrades con los Hermanos de la Esperanza y poder reconocerles el gran trabajo social que hacen con diferentes colectivos y de divulgación de la Semana Santa de nuestro pueblo por todo el país.

Cofrade de la Hermandad de San Pedro Arrepentido, ¿cuál es tu vinculación con la Semana Santa de Albatera?

Siempre he estado vinculada a la Semana Santa por mi familia. De pequeña salía con un vestido precioso de mini Samaritana con mi abuelo Joaquín y más tarde en San Pedro. La mayor vinculación viene por mi padre Pedro, que fue presidente de San Pedro más de 50 años y además fue vicepresidente de la Junta Mayor. Él me propuso como secretaria de la Junta Mayor, cargo que ocupé desde los 13 años hasta que por motivos laborales tuve que cesar para realizar mi postdoctorado en el Centro Nacional de Biotecnología en Madrid.

Soy cofrade de San Pedro, de la Samaritana, de la Virgen del Carmen, de la Consumación y de la Hermandad de la Esperanza. Y la Semana Santa es una parte muy importante de mi, es mi familia, son los recuerdos de mi padre, de mi pasado y el gran reto que tengo es ser capaz de transmitir ese amor a mis hijos para que sea también una parte de su alma.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies