Tras analizar los datos de la «Ficha municipal» de Albatera realizada por el Instituto Valenciano de Estadística, podemos resumir que Albatera tiene una economía local sólida con predominio del sector servicios, una población más joven que la media regional, y una estructura de pensiones contributivas (pensiones que se reciben por haber trabajado y cotizado previamente a la Seguridad Social) estable que da cobertura a más de 2.000 vecinos.
En el ámbito económico, Albatera cerró 2024 con 785 empresas activas, de las cuales 652 pertenecen al sector servicios, lo que representa más del 83 % del tejido empresarial. El comercio, transporte y hostelería son los subsectores más representativos, con 376 empresas, seguidos por las actividades profesionales y técnicas (90), y otros servicios personales como peluquerías y centros de bienestar (78). El resto del sector servicios se completa con actividades relacionadas con la educación, sanidad, seguros, inmobiliarias y comunicación. A pesar de este claro peso del sector terciario, 62 empresas operan en la industria y 71 en la construcción, consolidando una economía local diversificada y equilibrada.
En el plano demográfico, los datos del 1 de enero de 2024 muestran que Albatera cuenta con una estructura poblacional más joven y dinámica que el conjunto de la provincia de Alicante y la Comunidad Valenciana. La tasa de dependencia total (relación entre personas dependientes —menores de 16 y mayores de 64 años— y la población en edad de trabajar, es decir, entre 16 y 64 años) se sitúa en 52,3 %, por debajo de las medias provincial (54,8 %) y autonómica (53,3 %).
En concreto, la dependencia infantil (porcentaje de menores de 16 años —que aún no trabajan y dependen de sus padres o tutores— respecto a la población activa) alcanza el 28,4 %, muy por encima del entorno regional, lo que evidencia un alto porcentaje de población joven. En contraste, la dependencia de mayores de 64 años (porcentaje de personas mayores que ya no trabajan respecto a la población en edad laboral) es del 23,9 %, frente al 32,1 % en la provincia. El índice de envejecimiento (relación entre el número de personas mayores de 64 años y los menores de 16) con un 83,9 %, también está muy por debajo del 141,7 % de Alicante, y la maternidad (proporción de mujeres en edad fértil que han tenido hijos recientemente) con un 23,8 %, refuerza el perfil familiar y activo del municipio.
Por otro lado, en el ámbito social, 2.021 personas reciben pensiones contributivas de la Seguridad Social en Albatera según datos oficiales de marzo de 2025. El informe del Instituto Valenciano analiza los últimos datos respecto a pensionistas que data de 2023, cuando habían 1.743 personas que recibían pensiones contributivas, de ellas 1.202 corresponden a pensiones por jubilación, mientras que 309 son por viudedad y 232 por otras causas como incapacidad permanente, estos datos habrán variado puesto que de los datos de 2023 a los actuales hay un aumento de 278 pensionistas.
También podemos evidenciar una bajada suave en las pensiones, pues según los datos de 2023, el importe medio mensual de las pensiones se situaba en 971 euros, ahora la media se sitúa en 963,87 euros. La diferenciación de sexos entre las personas que reciben sus pensiones también han notado una gran oscilación, mientras que en 2023 los hombres cobraban una media de 1.072€ y las mujeres 862 €, ahora, en mayo de 2025 los hombres cobran una media de 1.140,79€, mientras que las pensiones de las mujeres han notado un fuerte descenso, situándose en 799,92€.
Cabe destacar que las pensiones de viudedad, según los datos de 2023, son mayoritariamente percibidas por mujeres, con una media entonces de 809 euros, frente a los 618 euros en hombres.