fbpx

El 52,60% de la población desempleada en Albatera no cobra ningún tipo de prestación

De los 1.059 desempleados que hay en el municipio, 557 están sin cobertura

329

Según informan desde CCOO en el mes de noviembre, la cobertura de las personas en paro en el ámbito de Vinalopó-Vega Baja es de 38.329, lo que supone un  49.28% personas desempleadas perciben algún tipo de prestación, esta cobertura se mejora en un 0,50% sobre el mes anterior. En el caso del municipio de Albatera, un 52,60% de la población desempleada no cobra ningún tipo de prestación. De los 1.059 desempleados que hay en el municipio, 557 están sin cobertura, mientras que 502 sí reciben algún tipo de ayuda.

En cuanto a los datos generales de ambas comarcas, las prestaciones contributivas alcanzan al 19.91% de población desempleada y registrada; el subsidio al 23.42%; la renta activa al 5.87% y el programa PAE al 0.07%. Los datos del paro registrado ascienden a 77.785 personas.

El porcentaje de personas que percibe algún tipo de prestación se sitúa en el 49.28%  con un pequeño aumento del 0,50% sobre el mes anterior que estaba en el 48.78%. Este es un dato muy a tener en cuenta desde una perspectiva social, desde el punto de vista de las necesidades de las familias. Reiterar que las prestaciones o cobertura de las personas debe ser un objetivo principal, en tanto en cuanto no tienen empleo, por ello es muy importante que se publique la ayuda a las personas paradas mayores de 52 años, medida que fue derogada en el año 2013, esto permitiría un aumento en la cobertura y una mejora para el calculo de las pensiones a futuro.

Para CCOO, los datos de cobertura son preocupantes y están motivadas por la temporalidad en la contratación como hemos puesto de manifiesto en nuestros comunicados enviado recientemente., el motivo del aumento de las personas sin cobertura a nuestro juicio está motivada fragilidad en el mercado de trabajo.

Estos datos suponen un total de prestaciones de 38.329 personas sobre un total de paro registrado de 77.785 personas. Por lo tanto la mayoría de las personas que perciben prestaciones por desempleo lo perciben en las distintas modalidades de subsidio, en torno a los 430 euros al mes, siempre que la última contratación haya sido a jornada completa.

En la medida que la actual precariedad laboral es superior, esta se refleja en los salarios y en las prestaciones. “Esta cuestión tiene consecuencias futuras para percibir prestaciones por desempleo y posteriormente en las pensiones por jubilación”. CCOO insiste una vez más en la importancia de que las personas que están en paro se registren como demandantes de empleo, ya que para acogerse a cualquier medida que se pueda acordar siempre será un requisito estar inscrito o inscrita en las oficinas del SEPE-SERVEF.

El análisis de los datos realizado por CCOO muestra cómo hay municipios en los que la situación todavía es más preocupante.  En la provincia de Alicante, en Noviembre de 2014, había 96.035 personas que tenían alguna prestación, sobre un total de paro registrado de 205.407 personas, mientras que en el mismo mes de 2018, las personas que tienen alguna de las distintas modalidades de prestaciones son 76.065 personas con un dato de paro registrado de 150.599 en el conjunto de la provincia.

Ante la situación descrita, desde CCOO consideramos necesario la reforma y su reposición del subsidio para personas mayores de 52 años, para reponer el recorte que el anterior Gobierno realizó.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies